miércoles, 4 de julio de 2007

Comentario 8

Resulta de gran interés la temática planteada en los textos de Turton & Henwood (2002) y Elhance acerca de la consolidación de nuevos campos de estudios relacionados con el recurso hídrico. Situación que indudablemente refleja la agudización de los conflictos por dicho recurso y en general los conflictos ecológicos. En este mismo sentido, es bastante ilustrativo el balance bibliográfico y la clasificación de los distintos tipos de estudios que tienen como centro de análisis el agua. A través del recuento de temáticas (el conflicto, el ambiente, la seguridad y la sociedad y la cultura) es evidente que en la actualidad los estudios en torno a los recursos naturales han conducido a trabajos en los que la interdisciplinariedad se posiciona. Si bien al parecer es una tendencia en el campo de la investigación, debe señalarse que particularmente los estudios en torno a los recursos naturales implican el trabajo conjunto de ciencias naturales y disciplinas sociales. Biólogos(as), economistas, geógrafos(as), antropólogos(as), ecólogos(as), politólogos(as) tienen algo que decir frente a los conflictos ecológicos que se presentan cada vez más con mayor intensidad. Enfatizar este aspecto de la inter o transdisciplinariedad es importante para mí, puesto que considero que representa un gran reto, en la medida que nos obliga a ampliar nuestro campo de mirada y nos implica la comprensión y la aprehensión de otros tipos de lenguajes a partir de los cuales describimos y comprendemos la realidad. Cuando se trata de disciplinas mucho más distantes, es cuando realmente podemos evidenciar las diferencias entre los lenguajes de cada campo de investigación, pero al mismo tiempo cuando nos vemos en la situación de pensar y tratar de implementar metodologías a partir de la cuales podamos explicitar caminos alternativos para asumir los problemas de las sociedades contemporáneas.

Ahora bien, considero que en este sentido el trabajo de Turton & Henwood logra llamar la atención acerca los límites y alcances del concepto y al mismo tiempo campo de análisis denominado hidropolítica. Es decir, ante las problemáticas socio – ambientales actuales y ante la exigencia multidisciplinar que nos exigen, es preciso avanzar crítica y reflexivamente en cuanto al tipo de conceptos y metodologías que se requieren.

Por otra parte, el texto de Elhance nos introduce en este tema y nos evidencia la importancia del enfoque de la hidropolítica para analizar la escasez y la interdependencia que comparten los estados en los que se encuentran cuencas hídricas de gran importancia. En este trabajo resulta interesante como se ponen en la mesa de discusión el concepto de estado y por ende de soberanía, si se enfocan los derechos de propiedad sobre los recursos presentes en el territorio. Pero es aún más interesante la idea de ver el conflicto en relación necesaria con la cooperación, puesto que nos evidencia cómo en la escala de los estados la cooperación (o en términos más realistas la negociación) es algo que no puede ser esquivado tan fácilmente por los aparatos estatales. Aunque no dejan de haber situaciones en las que efectivamente algunos países como EUA (en el caso del protocolo de Kyoto sobre el cambio climático) puede pasarse por alto o simplemente dar largas a la firma de este tipo de acuerdos, de una forma muy estratégica. Ahora bien, el interés de estudiar justamente las dinámicas de conflicto y cooperación de las cuencas hídricas internacionales, presentes en diferentes regiones del llamado Tercer Mundo, alude justamente a la compleja relación entre pobreza y deterioro ecológico provocada por los tipos de ordenamiento territorial hegemónicos difundidos durante el colonialismo y el imperialismo de Occidente.

Aunque es indudable que la perspectiva geográfica bastante pesa en el campo de análisis de la hidropolítica, considero que es justamente ahí donde se nos sugiere que como antropólogas(os) recurramos a la creatividad metodológica que nos caracteriza, para poder evidenciar justamente aquellos aspectos o perspectivas locales que por lo general se difuminan, cuando se abordan los problemas con una escala como la que corresponde al estado. En este mismo sentido, considero que poder delinear con mayor precisión un concepto como el de territorio puede permitirme (en mi investigación particularmente) y quiza permitir establecer esos puntos de encuentro en los que metodologías antropológicas y geográficas puedan fortalecerse y contribuir al análisis de los contextos de poder que enmarcan la apropiación, el control y la distribución de los recursos naturales.

2 comentarios:

Ron dijo...

muy interesante comentario. El antropólogo y 'lo local': hay mas que un nivel de 'lo local'. O sea no es simplemente una dicotomía local vs estado o local vs global. precisamente la estructuración de las jerarquías de relaciones es la tarea del investigador de ciencias sociales, aun cuando la perspectiva antropológica tradicionalmente parte de lo "mas local". Ver por ejemplo el trabajo de West o Appadurai y muchos otros

Anónimo dijo...

Hello. This post is likeable, and your blog is very interesting, congratulations :-). I will add in my blogroll =). If possible gives a last there on my blog, it is about the Servidor, I hope you enjoy. The address is http://servidor-brasil.blogspot.com. A hug.